SOLE: Espacios de aprendizaje auto-dirigido

SOLE: Self-organised Learning Environment

    La metodología SOLE se le atribuye a Sugata Mitraprofesor de Tecnología Educacional en la Escuela de Educación, Comunicación y Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Newcastle, UK. 

    A raíz de un experimento que realizó llamado «Hole in the Wall» (agujero en la pared), Mitra llegó a la conclusión de que los niños eran capaces de aprender casi cualquier cosa por sí mismos. Esto lo motivó a crear el concepto de MIE (educación mínimamente invasiva) y la metodología SOLE.

    Los espacios de aprendizaje auto-dirigido (SOLE) se crean cuando educadores y padres animan a los niños a trabajar como comunidad para responder a sus propias preguntas a través de internet. Esto se puede realizar tanto en el colegio como en casa. Para ello es necesario un ordenador por cada 4 niños, una pizarra donde escribir las preguntas, papeles y lápices para que los niños tomen notas.

    El planteamiento es el siguiente: se hace una pregunta que genere interés y se les da aproximadamente 40 minutos para resolverla, dependiendo de la complejidad de la misma. Los niños trabajan en grupos para encontrar las respuestas online. Finalmente se exponen las historias y se les anima a crear un debate sobre la pregunta misma y su proceso de investigación.

Beneficios de la metodología SOLE

    Para sacar el máximo provecho de la experiencia es necesario adoptar la mentalidad de SOLE: los niños se sienten motivados por la elección y los intereses que comparten con sus amigos.

    El aprendizaje auto-dirigido es más sostenible y de larga duración. El trabajo en equipo desarrolla las habilidades sociales. Todos los niños nacen con el sentido de la pregunta, ellos construyen su propia comprensión de los nuevos conceptos relacionándolos con lo que ya saben.

    Los niños son capaces de comprender más de lo que, por lo general, los adultos esperan. Especialmente cuando están en un ambiente flexible donde está bien experimentar, “desaprender” creencias y supuestos cuando sea necesario y cometer errores. Los niños tienen la capacidad de pensar de manera crítica y aprender asombrosamente rápido.

¿Y qué hacen los profesores?

Los profesores más eficaces son grandes testigos, apoyo y proveedores de estructuras pero no proveedores de respuestas. Internet ayuda a los niños a responder casi cualquier pregunta, pero el estímulo los ayuda a tener confianza y resolver problemas.

    Puede llevar algún tiempo que los educadores se sientan cómodos con la nueva técnica y que los niños se adapten a una nueva forma de aprender. Si al principio no se tiene éxito, hay que volver a probarlo.

    Este método pedagógico facilita el aprendizaje despertando el interés de los niños a través de la investigación. De esta manera, consiguen como resultado el aprendizaje de diversos contenidos casi sin darse cuenta. Para explicar mejor esta cuestión, veamos unos ejemplos facilitados por el SOLE Toolkit (Manual de SOLE) (2014):

    1. El maestro dice: “Estaba jugando con el Google Maps y encontré algo que quiero enseñaros”. Luego hace zoom en Italia en Google Maps y luego en Roma para acabar finalmente en el Coliseo. Les pregunta: “¿Qué es ese gran edificio circular y por qué está roto?” Resultado: Aprendizaje acerca del Imperio Romano y su desaparición.

    2. El maestro pregunta: “¿Estáis despiertos y llenos de energía hoy? Tengo una pregunta muy difícil pero importante que haceros: ¿Cómo sabe un iPad dónde está y os lo dice? ¿Cómo lo hace?” Resultado: Sus exploraciones los conducirán eventualmente al GPS, satélites y finalmente a la trigonometría.

    El SOLE Toolkit es una guía completa para padres y maestros sobre cómo crear un propio ambiente de aprendizaje auto-organizado en casa o en la escuela. Contiene muchos ejemplos sobre preguntas interesantes y cómo despertar la curiosidad de los niños. Aquí tenemos un ejemplo de trabajo de niños de entre 8-12 años:

SOLE

    «Mi deseo es ayudar a diseñar un futuro de aprendizaje mediante el apoyo a los niños de todo el mundo aprovechando su asombro y su capacidad de trabajar juntos. Ayúdenme a construir esta escuela. Se va a llamar la Escuela de la Nube. Va a ser una escuela donde los niños se adentrarán a aventuras intelectuales impulsados por las grandes preguntas planteadas por sus mediadores.» (2013,19:59)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *