La pre-producción audiovisual. Guion literario y técnico

Guion literario y guion técnico

Tanto el guion literario como el guion técnico, son documentos previos al rodaje de una película o cortometraje, es decir que forman parte de la fase de pre-producción audiovisual.

En este artículo veremos para qué se utilizan y cómo se crean. Además, te enseñaremos un par de ejemplos y al final del post te dejaremos plantillas descargables para que comiences a escribir tus guiones.

Guion literario

El guion literario es un documento puramente descriptivo en el que explicamos la acción que va a suceder en pantalla. En él se describe tanto el espacio donde tiene lugar la acción (decorado) como los diálogos de los personajes y sus acciones.

En el guion literario sabemos todo lo que va a pasar, sin incluir elementos narrativos de misterio ni adverbios como por ejemplo “de repente”. Es una guía, para que el equipo sepa cómo tiene que contar la historia y el primer paso para realizar una película.

Este guion es redactado por el guionista, y es el que sentará las bases para el resto de la producción audiovisual. Aquí no se incluyen los planos que se grabarán, ni los movimientos de cámara. Todas estas indicaciones las veremos en el guion técnico.

Guion técnico 

El guion técnico es el documento dónde se especifican los tipos de planos y movimientos de cámara que se realizarán en cada escena. Es como una receta de cocina donde se detalla paso a paso cómo se debe elaborar el plato.

En él, además de indicar los tipos de plano que se grabarán, también debemos describir lo que sucede en dicho plano. Normalmente, suele ir acompañado de un storyboard.

Este guion es redactado por el director, quien toma las decisiones más importantes sobre cómo se rodará la película. Este documento es imprescindible para la pre-visualización de la misma, así como la base sobre la que se creará el plan de rodaje.

Cómo escribir un guion literario

El guion literario tiene un formato estándar para que todo el equipo pueda entender fácilmente cómo y dónde transcurre la historia. Además, gracias a este formato, podemos tener una idea de la duración, ya que una página del guion literario corresponde aproximadamente a un minuto en pantalla.

El guion literario está organizado en escenas: fragmento de la historia que ocurre en un mismo espacio y/o tiempo:

Cambio de espacio: si un personaje pasa de estar en el comedor de su casa, al supermercado, cambia la escena.

Cambio de tiempo: si un personaje se queda dormido en el sofá de su comedor por la noche, y a la mañana siguiente amanece en el mismo sofá, cambia la escena.

Además, este debe tener la siguiente estructura:

1. Tipografía, interlineado y paginación

Courier New, tamaño 12, interlineado simple. Las páginas deben ir numeradas y los textos alineados a la izquierda. En cada página se deja un margen de 2,5 arriba y abajo. Los márgenes laterales también son de 2,5 excepto en los diálogos y acotaciones.

2. Encabezado

Siempre debe ir en mayúsculas. Va precedido del número de la escena y describe si esta ocurre en interior/exterior, el lugar dónde ocurre la acción (decorado) y si sucede de día/noche:

INT. OFICINA. DÍA

EXT. PARQUE. NOCHE

También se pueden hacer combinaciones para mostrar transiciones entre día y noche o cambios de decorado dentro de un mismo lugar.

INT. CASA DE MARTA/SALÓN. NOCHE

INT. CASA DE MARTA/HABITACIÓN. AMANECER

EXT. CASA DE MARTA/TERRAZA. DÍA

3. Descripción

La descripción siempre se hace en tiempo presente y en tercera persona y sin utilizar frases como “se ve al personaje”. Tampoco se describen actos que no se ven en pantalla, como pensamientos o intenciones. Se describe el decorado y las acciones de los personajes. Hay que hacerlo de forma simple y descriptiva, sin utilizar recursos literarios.

4. Personaje

Antes del diálogo, hay que especificar el nombre del personaje que lo recitará. Si este es un personaje secundario y no tiene nombre, simplemente pondremos su rol, por ejemplo: EL POLICÍA. Los nombres deben ir centrados y en mayúsculas para que así sean fácilmente localizables.  A continuación se escribe el diálogo.

5. Diálogo

El diálogo va precedido del nombre del personaje, con un margen de 7 cm a cado lado para diferenciarlo de la descripción. Cada diálogo se escribe en un párrafo entero, sin importar su longitud.

6. Acotaciones

Se utilizan para especificar la forma en la que debe decirse un diálogo, el tono, la emoción, o la acción. Por ejemplo si el personaje está susurrando. Se sitúan debajo del personaje y antes del diálogo entre paréntesis y completamente en minúscula.

Ejemplo de guion literario

Cómo escribir un guion técnico

Cada director tiene su forma particular de hacer el guion técnico. No obstante, todos tienen en común las instrucciones sobre los planos y movimientos de cámara que se van a realizar. Para eso, veamos primero cuáles son los principales tipos de plano.

Tipos de plano

Angulaciones

Angulaciones cámara

Qué debemos incluir en un guion técnico 

El guion técnico debe facilitar el trabajo a todo el equipo. Sus elementos dependerán de la complejidad y duración del video, así como de la cantidad de gente que participará en su producción. No obstante, todo guion técnico debería incluir:

  • Nº de secuencia y plano: normalmente escrito en formato de numeración, por ejemplo: secuencia 1, plano 2 → 1.2
  • Tipo de plano y movimiento de cámara
  • Acciones de los personajes
  • Audio
Ejemplo de guion técnico

El guion técnico te ayudará a organizar tu plan de rodaje ya que, por lo general, las escenas no suelen grabarse en orden.

El plan de rodaje consiste en la organización del equipo a través de una tabla, para preparar la grabación de un audiovisual.

Los planes de rodaje que se preparan para los largometrajes suelen tener cantidad de filas y celdas con muchísima información , debido a la complejidad del proyecto y el gran número de personas implicadas.

Para grabar un video corto para las redes sociales o videomarketing, no es necesario crear un documento de esas magnitudes. Lo importante es que nuestro plan de rodaje incluya todo lo que haya que tener previsto para comenzar a rodar.

Aquí pueden ver un ejemplo casero de la plantilla hecha en Word que solemos utilizar en nuestras grabaciones.

Ejemplo de un plan de rodaje casero

IMPORTANTE:

Antes de empezar a escribir el guion, ten en cuenta todos los elementos vistos en el artículo sobre Storytelling.

Si el video que planeas hacer es para Marketing, siempre será más efectivo que sea corto. Aun así, redacta el guion literario. Te ayudará a calcular el tiempo en pantalla que durará el video. En este caso, tu vídeo no debería durar más de 2 minutos, es decir, 2 páginas.

El guion literario puede ser realizado en Word o en algún programa especializado, como por ejemplo Celtx y tanto el guion literario como el guion técnico y el storyboard pueden realizarse en la plataforma Studio Binder.

Debajo puedes descargarte plantillas para empezar a hacer tus guiones y tu plan de rodaje. Recuerda guardar una copia para no modificar la plantilla y así poder darle todos los usos que necesites. 😉

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *