Hoy vamos a hablar de cómo crear una estrategia de contenidos para tu negocio en Instagram. Veremos las distintas fases de un embudo de ventas, para que tengas claros tus objetivos y puedas crear contenido que te ayude a conseguirlos. Así sea vender tus servicios o tus productos.
Por qué es importante tener una estrategia de contenidos
Básicamente, no queremos perder tiempo creando contenido sin saber para qué. Primero que nada hay que definir los objetivos de nuestro negocio. Qué es lo que queremos conseguir y cómo nos pueden ayudar los contenidos a conseguirlo.
Tienes que entender que el marketing de contenidos no funciona igual que el clásico contenido de “puerta a puerta” o por teléfono en el que te ofrecen algo directamente para que lo compres.
El marketing de contenidos consiste en atraer al cliente potencial con contenido gratuito y de valor, o sea, que le resulte útil o interesante, como para por voluntad propia, seguirte y querer saber más de ti, hasta que te posiciones en su cabeza como un referente en tu sector.
Y entonces llegará el día en el que necesite el servicio y tú, su referente, lo tendrás. Y te lo comprará. Si haces las cosas bien, obviamente.
Para saber qué tipo de contenidos publicar, primero tenemos que analizar el comportamiento de tu cliente potencial desde que te conoce, hasta que te compra, porque para cada una de las fases por las que va a pasar, vas a crear distintos tipos de contenido.
Pero por favor, antes de crear tu estrategia de contenidos tienes que tener bien claro quién es tu cliente ideal y haber hecho un análisis DAFO para ver si tu idea de negocio es viable. Aunque es lo que más apetece, el contenido tiene que ser lo último, porque lleva mucho tiempo, por eso los objetivos tienen que estar bien claros.
DEFINE A TU CLIENTE IDEAL

Embudo de ventas: el viaje del cliente
Ahora vamos a ponernos en situación. Piensa en ti mismo, en algún servicio que hayas contratado o algún producto que hayas comprado a raíz de las publicaciones que viste en Instagram.
Desde la primera publicación que viste hasta el momento en el que compraste el producto, pasaste por distintas fases de lo que se conoce en marketing como embudo de ventas.
Yo te he simplificado este embudo en 3 fases.
Consciencia
En la primera fase, la persona está buscando información o una solución a un problema y se topa con tu contenido. Le gusta, le echa un ojo a tu contenido y te sigue. Es la fase de consciencia, te conoce, se da cuenta de que existes.
Evaluación
En la siguiente fase, ya tiene más claro que necesita algo más, por ejemplo, aprender más sobre el tema, subir de nivel… Entonces le ofrecerás un ebook, una masterclass, o un podcast, donde podrás lucirte y demostrarle que eres un experto en el tema y además le estarás dando un montón de valor de forma gratuita a cambio de su contacto. Esto es lo que se conoce como Lead Magnet.
Conversión
En la última fase del embudo, le ofrecerás tus servicios, y el potencial cliente te preferirá a ti porque ya te conoce y porque ya te habrás convertido en su referente.

Contenido para cada fase del embudo
Ahora que ya conoces cómo funciona un embudo de ventas, te voy a explicar los 3 tipos de contenido que usamos nosotros para cada fase.
Contenido educativo
Este tipo de contenido es el que debes crear para ganar autoridad. Puedes hacer publicaciones en las que trates los errores más comunes en tu sector.
Por ejemplo: No hagas los ejercicios así porque te puedes lesionar la espalda.
Creencias limitantes, consejos, tutoriales…
Contenido para humanizar
También es importante humanizar tu marca y crear comunidad. Puedes hacerlo a través de historias personales, detrás de las cámaras, mensajes motivacionales, anécdotas divertidas, etc.
Contenido promocional
Y por último, pero no menos importante, debes crear contenido promocional. ¡Pero ojo! No me refiero a darle al botón de promocionar, sino a crear contenido en el que hables de tus servicios o productos. Como, por ejemplo, posibles objeciones con respecto a tus servicios, testimonios, promoción directa del producto en sí, en el que lo enseñas o hablas de él, etc.
Aunque nuestro objetivo sea vender, no tenemos que bombardear a nuestro público con spam de nuestros servicios todo el rato. Tampoco tenemos que irnos al otro extremo y dar tips y consejos gratuitos todo el rato sin ofrecer nada. Hay que encontrar un equilibrio.
Nosotros te recomendamos que dediques un 50% al contenido educativo, 30% a contenido para humanizar y un 20% a contenido promocional.
Ejemplo práctico 🏋️♀️
Imagínate que eres entrenador personal y quieres vender un servicio personalizado para ganar masa muscular.
Primero tienes que estructurar tu embudo en las distintas fases y planificar qué contenido te conviene crear para cada una de ellas.
PRIMERA FASE: Contenido Educativo
📌 Ejemplo 1:
Los 3 mitos comunes sobre cómo ganar masa muscular.
Este contenido podría ser un carrusel en el que desmientas algunos de los mitos más comunes sobre la construcción muscular, como el mito de que las mujeres no pueden desarrollar músculo o el mito de que la proteína es lo único que importa en la construcción muscular.
El objetivo sería proporcionar información precisa y basada en evidencia científica para ayudar a las personas a comprender mejor cómo construir músculo de manera efectiva. (Autoridad!, primer plano con las manos como megáfono)
📌 Ejemplo 2:
Cómo superar tus creencias limitantes para ganar masa muscular.
Muchas personas tienen falsas creencias sobre su capacidad para construir músculo, como “no tengo la genética adecuada para construir músculo” o “no tengo suficiente tiempo para dedicar al entrenamiento”. Este contenido podría abordar estas creencias limitantes y ofrecer consejos para superarlas, lo que podría ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos de construcción muscular.
SEGUNDA FASE: Contenido para Humanizar.
📌 Ejemplo 1:
Contenido inspiracional: “De flaco a fuerte: Cómo gané 20 kilos de músculo en un año”.
Este contenido podría ser un reel o una historia en la que cuentes tu experiencia personal sobre cómo pasaste de ser delgado a tener un físico musculoso y fuerte. Podrías incluir fotos del antes y el después, así como detalles sobre tu dieta, entrenamiento y rutina de suplementos. La idea sería motivar a otros a seguir tus pasos y demostrar que es posible cambiar su cuerpo de forma significativa.
📌 Ejemplo 2:
Contenido personal: “Mi historia de transformación física y mental a través del entrenamiento con pesas”.
Este contenido podría ser vídeo en el que compartas tu historia personal sobre cómo el entrenamiento con pesas te ayudó no solo a ganar masa muscular, sino también a desarrollar una mentalidad más fuerte. Podrías hablar sobre los desafíos que enfrentaste en el camino, cómo superaste las barreras mentales y físicas, y cómo esto ha cambiado tu vida en general.
TERCERA FASE: Contenido Promocional.
📌 Ejemplo 1:
Contenido promocional con testimonios.
Casos de éxito en historias o carruseles sobre “cómo mis clientes lograron ganar masa muscular con mi servicio de entrenamiento personalizado.” O “Testimonios reales de personas que lograron transformar su cuerpo gracias a mi programa de entrenamiento y nutrición para ganar masa muscular”.
📌 Ejemplo 2:
Anuncio del servicio en sí:
Carruseles que muestren cómo es tu servicio en cada diapositiva y que tengan una portada con un buen título, como por ejemplo: “El camino hacia el cuerpo musculoso que siempre has querido: descubre nuestro programa de entrenamiento personalizado y nutrición”. O “Transforma tu cuerpo en tiempo récord con nuestro programa especializado para ganar masa muscular”.
Nuestra estrategia de contenidos
Ahora te voy a contar la estrategia de contenidos que utilizamos nosotros en Crenti.
Nuestra estrategia de contenidos está basada en la pirámide invertida de Gary Vee. Esta estrategia consiste en crear todo el contenido de nuestras redes sociales basándonos en una idea principal, un contenido pilar, más grande y más desarrollado.
Más tarde, este contenido pilar lo fraccionamos y creamos píldoras de contenido más pequeño que iremos publicando en las demás redes.

En nuestro caso, nuestra fuente de contenido principal, es YouTube. Este post, que estás leyendo, ha sido escrito en base al guion del vídeo que hicimos para YouTube sobre este tema.
Luego, crearemos reels, carruseles, tweets, shorts… De esta manera, optimizamos la energía y el tiempo que dedicamos a crear contenido y lo aprovechamos para las distintas plataformas y además creamos mucha más cantidad de contenido.
Consejitos
Ten unos bloques claros de contenido. No tengas más de 3 temáticas para no confundir a tu audiencia. Piensa por qué quieres que te conozcan y ten bien claras cuáles son tus palabras clave.
Por ejemplo:
Entrenamiento personalizado, entrenador personal, masa muscular, etc.
Optimiza contenido pilar (blog / YouTube) y aprovéchalo para hacer píldoras de contenido para redes pequeñas (Instagram / TikTok).
Maximiza tu energía, no inviertas todo tu tiempo exclusivamente en Instagram porque, aunque es una herramienta muy útil para ganar visibilidad y posicionarte como referente, su contenido también caduca y es más difícil que te encuentren, ya que su buscador no está optimizado para ese fin.
Si tienes una web, escribe un blog y el contenido de tus posts, conviértelo en píldoras de contenido para Instagram. Y si no, empieza un canal de YouTube, que es la mejor plataforma para que encuentren tu contenido de forma orgánica, puesto que es un buscador.
Si necesitas ayuda para crear una estrategia de contenidos en Instagram para tu negocio, apúntate a nuestra mentoría y lo hacemos juntos. 👇
Mentoría de Gestión de Redes Sociales para Emprendedores
Aprende a crear una estrategia de contenidos para tus redes sociales y atrae más clientes
395€
297€

Me parece muy útil la información. Gracias!
De nada Robert, me alegro de que te sirva. 🙂