En este post te voy a contar cómo organizarte para conseguir tus objetivos y propósitos de una maldita vez.
Haz pedazos tus proyectos
A veces nos emocionamos con un gran objetivo que queremos conseguir sí o sí y enseguida nos ponemos a trabajar para conseguirlo, como crear un juego, grabar un curso, escribir un libro… Pero, a los pocos días nos empieza a entrar el bajón, y se nos empieza a hacer bola todo el trabajo que tenemos por delante. Y, ¿qué pasa?, que muchas personas acaban abandonando el proyecto por no gestionarlo bien, de a pedacitos.
Por eso es fundamental que nuestros objetivos sean realistas y que planifiquemos las acciones a medio y corto plazo para conseguirlos. Tenemos que apuntarlo todo para luego organizarlo y fraccionarlo.
Aplica el Método Smart
Estos objetivos deben ser específicos, es decir, tienes que concretar exactamente qué es, qué es y cuál es el resultado deseado. Por ejemplo, adelgazar no es un objetivo específico, mientras que, perder 13 kilos sí lo es.
También tienen que ser medibles. Por ejemplo, si lo que quiero es que mi comunidad crezca, en vez de ponerme ese objetivo, que es muy general, me plantearé conseguir mil seguidores en los próximos seis meses. De esta manera podré hacer un seguimiento y ver si estoy consiguiendo los resultados que me he propuesto.
Tienen que ser alcanzables, es decir, seamos realistas. No me voy a plantear en una cuenta que acaba de empezar conseguir un millón de seguidores en dos meses porque eso es muy complicado y no es muy realista, así que tienen que ser alcanzables.
Tienen que ser relevantes. Si mi propósito no me importa de verdad, ¿de dónde voy a sacar la motivación para trabajar en ello?
Y por último, tienen que tener un límite de tiempo para que yo pueda organizar todas las acciones que tengo que llevar a cabo para conseguirlo y fraccionarlo en meses, en semanas y en días.
Todos estos puntos pertenecen al Método Smart, que es el método que vas a tener que seguir para planificar tus objetivos.
Si te sirve de ayuda, puedes dividir esos objetivos por categorías: Salud (física, mental y emocional) / Ocio / Social / Profesional / Formación
Pero eso sí, hay que apuntarlo todo. Si no lo apuntamos, no lo haremos, no le dedicaremos tiempo. Sin embargo, cuando lo apuntamos significa que realmente nos importa, y entonces podremos dedicarle tiempo y organizarnos para poder hacerlo.
Para ello, te recomiendo utilizar Asana, que es un gestor de tareas gratuito y va genial para organizarlo todo y además tiene una vista de tablero, listado y calendario para que puedas adaptar todas tus tareas al formato que más te convenga.
Curso Gestión del Tiempo con Asana y GTD
De hecho, tenemos un curso en el que explicamos cómo implementar dentro de Asana, un sistema de organización llamado Método GTD (Getting Things Done). Podrás gestionar todas tus tareas y proyectos en formato digital y acceder a ellos desde cualquier lugar.
Es un curso que dura dos horas, en las que hemos concentrado toda la información y hemos evitado todo aquello que no nos gusta encontrar en un curso online, como los vídeos que no se editan y duran horas con el instructor improvisando, grabando solo la pantalla y con una voz en off. Hemos quitado los “ehhhh… mmmh…” y hemos procurado que fuese lo más ameno y didáctico posible, porque sabemos muy bien lo difícil que es aprender algo nuevo y sobre todo en un curso online.
Así que aquí te dejo el trailer del curso para que le eches un vistazo.👇
Ejemplos prácticos para marcarte objetivos
Imagínate que tu objetivo es aprobar el examen para sacarte el nivel C1 de inglés. Para eso lo primero que tienes que hacer es ponerte una fecha límite, un plazo. Supongamos que es dentro de seis meses. Ahora tienes que distribuir todos los temas que tienes que estudiar en esos seis meses, por lo tanto, te pondrás los objetivos mensuales. Dentro de los meses dividirás en semanas lo que te toca estudiar y también te pondrás autoevaluaciones para ver si estás avanzando y ya finalmente organizarás en la semana las horas que te toca estudiar.
Si lo hacemos de esta forma, es un objetivo concreto, específico. Sacarte el C1 es medible porque lo estás dividiendo en meses, semanas, días e incluso horas. Es alcanzable porque no has decidido sacarte el C1 en un mes, sino en seis meses bien fragmentados. Es relevante, porque es algo que necesitas o quieres y es importante para ti, y te has puesto una fecha límite para hacerlo.
Si utilizas Asana o una agenda física, vas a poder ir haciendo check ✔️ y cerrando las tareas que has hecho y poder ver realmente si has avanzado o no, que es uno de los principales problemas cuando nos planteamos objetivos, que como no los dividimos, no sabemos si estamos avanzando o no. Estamos ahí como en una especie de nube de ambigüedad e incertidumbre y de repente, ¡PUM! EXAMEN.
La importancia de los hábitos
Otro ejemplo puede ser el de ponerte en forma. Primero que nada, tienes que planteártelo como un objetivo específico, ya que “ponerte en forma” es algo muy general. Bajar 10 kilos en tres meses, por ejemplo, es un objetivo específico, con un límite de tiempo que te permitirá organizarte y fraccionar el ejercicio que necesitas hacer durante esos meses, distribuirlo en semanas y finalmente en días. Por ejemplo, lunes, miércoles y viernes voy a salir a correr de 7 a 8.
Y es aquí donde entra la importancia de crear nuevos hábitos. Básicamente, todas las acciones que hay entre el momento en el que nos planteamos un objetivo y su consecución, todas esas tareas las tenemos que convertir en hábitos. De esta manera, nos va a resultar mucho más fácil hacerlas y no nos va a suponer tanto esfuerzo.
Pero, ¿cómo funciona un hábito? 🤔
Muy simple. Tiene que haber una señal y una recompensa y en medio está esa acción: la rutina que se va a volver automática tras la repetición.
Por ejemplo, dejar las zapatillas de correr al lado de la puerta de la entrada es la señal de que tienes que salir a correr. Y la sensación de la realización después de haber hecho deporte y de sentirnos que estamos más cerca de nuestro objetivo, es la recompensa. Con el tiempo, cada vez que veamos las zapatillas, nuestro cerebro va a relacionar de manera automática esa señal con la recompensa y ese va a ser el motor que nos va a impulsar a seguir corriendo. Sin pensar y sin sufrir.
Si te interesa indagar un poco más en cómo funcionan los hábitos, cómo se crean y cómo se modifican, te recomiendo este libro super interesante de Charles Duhigg, en el que cuenta casos reales y descubrimientos científicos y abarca desde adicciones hasta marketing. 100% recomendable, lo narra de una manera que te engancha como una novela y encima es como un manual para la vida. Super fan.
Cómo mantener la concentración
Una vez fijados tus objetivos específicos, alcanzables y medibles, ya tienes la rutina establecida. Ahora hay que tener en cuenta un factor fundamental: la concentración.
A veces todo esto está alineado, pero hay estímulos que nos distraen, como por ejemplo, estar estudiando y que te llegue una notificación al móvil y no puedas evitar ir a ver qué es ese mensaje que te han enviado.
Si sabemos que una notificación en el móvil nos va a distraer, lo que tenemos que hacer poner el móvil en modo avión, dejarlo en silencio o dejarlo fuera de la habitación durante el tiempo que sabemos que vamos a estar estudiando.
Lo mismo pasa con el resto de tentaciones. Si por ejemplo sé que el chocolate me pierde, pero estoy intentando bajar de peso o comer más sano y sé que si lo tengo en casa no voy a poder evitar comerlo, entonces no lo compro.
Tenemos que empezar a aceptar que hay ciertas tentaciones que no podemos evitar y en vez de sufrir intentando esforzarnos, simplemente intentemos no tenerla cerca. Aceptemos que son tentaciones y aislémoslas.
Cronometra tu tiempo
Una aplicación que me ayuda muchísimo a mantener la concentración es Toggl. Esta herramienta sirve para cronometrar el tiempo que te lleva hacer las cosas. Cuando está encendido y el tiempo corre, te concentras más en la actividad que estás haciendo, porque sabes que Toggl está ahí observándote y no quieres perder el tiempo.
Además, Toggl recoge las métricas, la información del tiempo que te ha llevado hacer cada tarea y que te puede servir para planificar las próximas acciones que tienes que hacer, el mes que viene o la semana que viene, porque ya sabes más o menos lo que tardas en hacer ciertas tareas que son similares.
Por ejemplo, después de cronometrar repetidas veces la tarea de escribir un guion para un vídeo de 10 minutos para YouTube, puedo calcular que la media de tiempo que suelo tardar en realizar esa tarea es más o menos, según la dificultad, entre una o dos horas. De esta manera, puedo calcular el tiempo que voy a necesitar la semana que viene para escribir guiones.
Revisa tu progreso
Para mantener el buen ritmo y asegurarnos de que vamos avanzando y de que vamos por buen camino, tenemos que hacer una revisión semanal de nuestro progreso. Iremos viendo si vamos cumpliendo objetivos e iremos cerrando tareas y calculando si una tarea nos llevó más o menos tiempo del que pensábamos, para entonces adaptar las tareas de la semana siguiente, y así asegurarnos de que cumplimos con lo que nos propusimos a corto y medio plazo.
No hay ningún problema en hacer adaptaciones e improvisar, siempre y cuando lo tengamos todo organizado. Esa es la libertad que nos da la organización, que luego, si surgen interrupciones o imprevistos, podemos modificar nuestro calendario o nuestra agenda sin que perjudique a nuestros objetivos a largo plazo. Y todo esto lo puedes hacer dentro de Asana, por ejemplo.
El poder de celebrar los pequeños logros
Festeja cada logro conseguido. Cada vez que consigas un objetivo, por pequeño que sea, tienes que tener una recompensa, porque eso te va a motivar, te va a dar más ganas de seguir y también te ayudará ver cómo vas cumpliendo tus objetivos, cómo vas avanzando.
Así que, así sea, salir a cenar a tu restaurante favorito, darte un masaje, ir al cine o cualquier cosa que te sirva a ti, hazte un regalo y festeja. 🥳
Mucha suerte con tus objetivos. Espero que este post te ayude a estar más cerca de conseguirlos. Puedes contarnos tu experiencia en los comentarios.
0 comentarios